Agroecosistemas de Palma de Aceite y la conservación de la Biodiversidad

Por:Teddy Angarita-Sierra

En Colombia, el cultivo de Palma de Aceite históricamente ha generado revuelo en el escenario socio-ambiental del país, contando con fuertes partidarios que incentivan su siembra, así como con enérgicos adversarios que desean su erradicación. De manera que no es sorprendente que un cultivo tan joven en la economía nacional actualmente suscite un fuerte debate. A nivel social, la principal acusación que se le hace a esta agroindustria es su estrecha relación con grupos armados ilegales, que utilizan las vías de hecho para desplazar comunidades rurales y dar paso a cultivos de palma. No obstante, el gremio palmicultor y el Gobierno replican afirmando que el caso del desplazamiento es la excepción; que las personas involucradas no hacen parte del gremio, y que, en general, la palma es un producto que trae desarrollo y estabilidad a las regiones en donde se produce (Ocampo-Valencia, 2009).

Este choque de trenes ha generado que la academia representada por sus observatorios, institutos y grupos de investigación, el Gobierno Nacional a través de sus comisiones de Justicia y Paz, Ministerios y entidades como el IICA, y ONGs nacionales e internacionales emprendan una álgida discusión sobre los impactos socioeconómicos y efectos sobre la tenencia de la tierra a nivel nacional. El ojo del huracán circunda con ferocidad temas como la violación de los derechos humanos, la adquisición de terrenos baldíos del estado, la inducción en adoptar políticas de desarrollo rural que no satisfacen las necesidades internas sino intereses energéticos e industriales externos, y el detrimento en las condiciones de trabajo del campesino, entre otros. Esto ha procurado que se produzcan numerosas investigaciones académicas, jurídicas y económicas, disertaciones políticas y protestas sociales que alimentan y describen en forma detallada el desarrollo de esta actividad en el País.

Por el contrario, las discusiones sobre el impacto a la biodiversidad y el medio ambiente reciben unos pocos párrafos dentro de la marea de estudios sobre el impacto que genera esta agroindustria en Colombia. Esto se debe en gran medida, a que el análisis de estos factores de cambio ha sido muy superficial, solo se cuenta con estudios de baja resolución que no permiten evaluar de forma certera los impactos de esta industria sobre la biodiversidad. En general, los estudios disponibles comparan de forma análoga la destrucción de enormes extensiones de bosques naturales tropicales documentado para Malasia, Indonesia y Ecuador (Dodson y Gentry, 1991), con el caso de los cultivos establecidos en Tumaco en medio del bosque húmedo tropical del Chocó biogeográfico. Esto se ha hecho en parte, porque es fácil hacer ver al público que tumbar bosque húmedo tropical para la siembra de Palma de Aceite, implica la pérdida de biodiversidad y el detrimento de este ecosistema, lo cual es cierto, y no debería suceder en ecosistemas sensibles como los que encierra el Chocó biogeográfico. Sin embargo, ¿Qué pasa cuando el cultivo se establece sobre territorios que durante años han sido transformados por la ganadería y donde antiguamente habían bosques? , o ¿Qué pasa cuando el cultivo se establece sobre territorios transformados por cultivos transitorios que no ofrecían cobertura para la fauna? En la actualidad no hay respuesta.

A pesar de estas interrogantes, muchos son los que mantienen el supuesto erigido por Mingorance et al (2004) quienes afirman que “las plantaciones de palma crean un ambiente en el cual no se tolera la biodiversidad”, sin tener en cuentan que no existen estudios serios que soporten o refuten esta afirmación. No obstante, la amplia divulgación al público de esta concepción, ha generado una opinión negativa sobre la Palma de Aceite, que reta constantemente al gremio palmicultor a dar una fiera pelea.

Trabajo en campo cultivo de palma

Trabajo en campo cultivo de palma

Es claro, que la discusión en torno a los impactos sobre la biodiversidad aún no ha considerado todas la aristas del asunto, lo cual hace que preguntas como las enunciadas anteriormente, se vuelven relevantes si se tiene en cuenta que cerca del 80% del área cultivada del país se ubica en zonas que han perdido sus coberturas naturales, o han sido fuertemente transformadas por la ganadería y cultivos transitorios antes de la llegada de la palma. De manera que a la luz de esta perspectiva, el impacto sobre la biodiversidad presente en las 246.127 ha de área cultivada sobre zonas transformadas no es tan claro y evidente, como parece serlo en el escenario del 8% del área cultivada sobre los bosques húmedos tropicales del país.

En los últimos 8 años, el grupo de Investigación “Biogeografía Histórica y Cladística Profunda “del Instituto de Ciencias Naturales, de la Universidad Nacional de Colombia liderado por el profesor John Lynch, ha realizado investigaciones sobre la fauna asociada a los cultivos de Palma de Aceite. En estos años, ellos han encontrado fuertes evidencias que contradicen las hipótesis de cero tolerancia de la biodiversidad a los ambientes creados por los cultivos de palma. En sus investigaciones, mediante muestreos rigurosos teniendo como objeto a los anfibios y reptiles, han demostrado que la edad del cultivo y las diferentes prácticas de manejo pueden beneficiar localmente la pervivencia de más de 15 especies de anfibios y 40 especies de reptiles, de las cuales 35 son especies de serpientes.

YOLUKA ONG, decide abordar la discusión nacional entorno a los impactos de la agroindustria palmera a la biodiversidad, retomando las experiencias aprendidas y los resultados obtenidos por el grupo de Investigación liderado por profesor John Lynch. Para ello, iniciamos varias evaluaciones ecológicas en cultivos de palma y sus ecosistemas naturales asociados, encontrando que, de acuerdo a su manejo agronómico los cultivos de palma proporcionan refugio y alimento a la fauna, sobre todo cuando su edad supera los 10 años. Sin embargo, también se evidencio la necesidad de hacer estudios más detallados que permitan comprender cómo la dinámica de este agroecosistema impacta la fauna que en ella habita. A partir del 2013 y en alianza con la empresa palmera POLIGROW Ltda., se formuló el proyecto Evaluación y Monitoreo de grupos focales como controladores de biológicos e indicadores de la salud ecológica de los cultivos de Palma de POLIGROW en Mapiripán-Meta, el cual tiene como propósito aunar esfuerzos en el desarrollo de iniciativas que busquen el desarrollo sostenible y la mitigación de la pérdida de biodiversidad, así como el fortalecimiento de la gestión ambiental y responsabilidad social del sector palmero colombiano.

Murcielago frugivoro

Murcielago frugivoro (Platyrhinus sp) Por: Felipe Suarez

Durante la primera salida de campo del proyecto, encontramos que entre el cultivo de Palma de Aceite habitan 24 especies murciélagos y 10 especies de serpientes. Sin embargo, esperamos que durante los 5 años del proyecto doblemos o tripliquemos estos resultados. Es formidable la diversidad de formas, hábitos y gremios de murciélagos y serpientes que han hecho de su hogar los cultivos de Palma de Aceite y las coberturas de naturales asociadas. Anacondas, corales y murciélagos frugívoros de diversos tamaños y formas, co-habitan entre las palmas y los bosques de galería, formando un ensamble ideal para el estudio de la interacción de la fauna y el agroecosistema de Palma de Aceite.

Referencias:

Mingorance, F., F. Minelli, & H. Le Du. 2004. El cultivo de palma africana en el Chocó: Legalidad ambienta, Territorila y Derechos Humanos. Human Rights Everywhere (HREV). 180pp.

Ocampo-Valencia, S. 2009. Agroindustria y conflicto armado: El caso de la palma de aceite.Colombia Internacional 70: 169-190.

Dodson, C. & A. H. Gentry, A. H. 1991. Biological extinction in western Ecuador. Ann. Missouri Bot. Gard. 78: 273-295.

 

Anaconda capturada en Mapiripan Meta

Anaconda capturada en los cultivos de POLIGROW,Mapiripan-Meta

2 thoughts on “Agroecosistemas de Palma de Aceite y la conservación de la Biodiversidad

  1. Mesa Hídrica de San Juan de Arama en el AMEM Es importante reflexionar sobre las condiciones del cultivo de palma en la región de la orinoquía. Personalmente considero que parcelas medianas que combinen palma y otros cultivos agroforestales y que partan de la despotrerización de zonas intervenidas por la ganadería, ofrecen posibilidades como nichos o corredores de la biodiversidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>